La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra mas info de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.